Este momento II: Adaptación estudiaremos estrategias pedagógicas para innovar en el aula teniendo en cuenta las competencias del siglo XXI. Ademas de realizar una Aproximación a la integración de las TIC desde la investigación pedagógica Bienvenidos!
1. Revisar su PDI  y ver la retroalimentación del momento I que le escribí  a cada uno (en los comentarios del momento I lo pueden ver). Gracias  profe  por  su  comentario
2. Observar detenidamente la siguiente imagen, donde se muestra la lista de cotejo de lo que se debe realizar en esta primera I sesión.
Sesión  II
2.    https://cacoo.com/lang/es/
3.      Documento reinventando el Aprendizaje por Proyectos (http://bit.ly/L3zdjm).
4.      Documento  POC (preguntas orientadoras del currículo).
5.      Lectura reinventando el Aprendizaje por Proyectos. (http://bit.ly/L3zdjm)
6.      Videos Competencias básicas en educación.
Nube  de  palabras  sobre  aprendizaje  por  proyectos
Reflexión  sobre  el  video  de  Diego  Leal:  El  video  me  mostro  una  mamera  diferente  de  ver  lo  referente  a  las  Redes  Socials,  realmente  no  pensamos  en  ellas  de esta  manera.  Lo  interesante  es  ver  como  podemos  aplicar  el  uso  de  las  redes  sociales  con  nuestros  estudiantes  sin  caer  en  el  mal  uso  de  ellas  por  ellos.
SESIÓN  3  Y  4
| 
RECURSO:      pawerpoint | |||
| 
DIRECCIÓN url: www.freewebs.com/gberttolini/etica.ppt 
·           
·           
·           | |||
| 
 AUTOR | 
OBSERVACIÓNES | 
20 puntos | |
| 
En el recurso aparece información de contacto y responsables | 
 no | 
 0 | |
| 
El responsable del recurso es una entidad, institución o persona reconocida en su ámbito | 
 no | 
 0 | |
| 
El recurso está editado (copyright, etc.) por una entidad con crédito  | 
 no | 
 0 | |
| 
El recurso cita sus fuentes de información (serias y de confianza) | 
 si | 
 0 | |
| 
DISTRIBUCIÓN DE INFORMACIÓN | 
20 puntos | ||
| 
La información del recurso está muy relacionada con la materia propia del centro catalogador | 
 si | 
 10 | |
| 
La información del recurso se puede considerar de especialización medio/alta dentro de su ámbito | 
 si | 
 10 | |
| 
El recurso está en alguna lengua específica | 
 si | 
 10 | |
| 
CONTENIDO PUBLICADO-Fiabilidad | 
30 puntos | ||
| 
El recurso ha sido citado en otro documento. Google | 
 No | 
 0 | |
| 
El recurso cita otras fuentes de información o bibliografía | 
 no | 
 0 | |
| 
OPCIONES PARA ACCEDER | 
10 puntos | ||
| 
El acceso no necesita requerimientos especiales (poco habituales) de hardware o software | 
 no | 
 5 | |
| 
Es un recurso que habitualmente está disponible (no en construcción, remodelación, etc.) | 
 si | 
 5 | |
| 
ACTUALIZACIÓN | 
10 puntos | ||
| 
Aparece la fecha de creación y/o revisión del recurso | 
 no | 
 0 | |
| 
Los enlaces, si los tiene, también tienen fecha de creación/revisión | 
 no | 
 0 | |
| 
INTERROGANTES | |||
Video Diego Leal
| Estado de la entrega | Enviado para calificar | 
| Estado de la calificación | Sin calificar | 
| Última modificación | viernes, 23 de mayo de 2014, 21:11 | 
| Las ideas del video del profesor Leal me significan conocer nuevas formas para adquirir conocientos. | 
En mucha parte coinciden con mi percepción, de acuerdo de acuerdo con los nuevos retos de los procesos de enseñanza y aprendizajes.
Cada vez que conozco o comparto nuevas herramientas, comprendo que el contexto pedagógico  se  enriquece y se diversifica en pro de los estudiantes y docentes ,toda vez que encontramos herramientas como el video y otros, que nos generan retos significativos y encuentro de saberes
AMPLIANDO MI APA (PLE)
He  aprendido  a  integrar  las  TIC  en  el  entorno  de  los  aprendizajes.  En  el  momento  me  apoyo  en  nuevas  herramientas  para  potenciar  y transmitir  los  conocimientos  por  tanto  creo  que  enriquece  los  procesos  pedagógicos  de  acuerdo  con  la  necesidad  de  formación  para  
del Siglo XXI
del Siglo XXI
En este momento el proceso de hizo mucho mas agradable,toda vez que aprendimos a usar herramientas diferentes y muy practicas para trabajar en nuestras clases. el avance en el proyecto tambien ha sido significativo y coherente a nuestros PC y DPCA.
PRESENTACIÓN POWTOON, SOBRE HABILIDADES Y COMPETENCIAS SIGLO XXI.
Planificador de proyectos[i]
1.    DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Sixta Casanova Sevillano.
Doris Amparo Descanse S.
1.2 Correo electrónico
sixtacasanova@gmail.com
amparodes@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
INEM Jorge Isaacs
1.4 Dirección de la institución educativa
Cra 5N # 61 - 126
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
 La formación de ciudadanos autónomos, integrales, para una convivencia pacifica con un currículo diversificado e incluyente.
1.7 Georeferencia

2.    FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
Multiculturalidad y diversidad. 
2.2 Resumen del proyecto
El tema Multiculturalidad apunta a reconocer la variedad que presentan las culturas en la sociedad humana. y comprender que a pesar de la diversidad se conjugan necesidades comunes tanto económicas, políticas, sociales y culturales.
Se desarrollara teniendo en cuenta:
1.  Actividades de exploración o anticipación (saberes previos, experiencias cotidianas y del entorno).
2. Actividades de formalización (Conceptualización).
3. Actividad de ejecución (acciones de aprendizaje).
4. Actividad de valoración (evaluación formativa).
Comprender ampliamente y aplicar el significado y la importancia de vivir en una nación Multiétnica y Pluricultural para desarrollar proyectos e iniciativas a favor del respeto a la diferencia y la convivencia pacifica.
 los padres de familia participan apoyando a sus hijos en el desarrollo de actividades.
Comunidad Educativa
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
 Ética y valores,  contenidos en el Plan de área.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Básica, Secundaria y Media, grado 9°
2.5 Tiempo necesario aproximado
Semanas: 14
Meses: 3 y 10 días.
Año escolar 2014
Tercer periodo.
3.    PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias 
| 
Estándares propios del área | 
Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…) | |
3.2   Contenidos curriculares abordados
| 
 Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva | ||
| 
COGNITIVOS | 
PROCEDIMENTALES | 
ACTITUDINALES | 
3.3 Indicadores de desempeño
| 
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje | ||
| 
COGNITIVOS | 
PROCEDIMENTALES | 
ACTITUDINALES | 
1.4   Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Realice una pregunta motivadora, que no sea de respuesta sí o no  que le permita alcanzar por medio de la indagación con sus estudiantes los fines específicos de aprendizaje
4.    HABILIDADES PREVIAS
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes  para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales….
5.    MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar 
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares?
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación      
Creatividad e innovación 
 Pensamiento crítico y resolución de problemas 
 Comunicación y colaboración 
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información 
 Alfabetismo en medios 
 Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) 
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad 
 Iniciativa y autonomía 
 Habilidades sociales e inter-culturales 
 Productividad y confiabilidad 
 Liderazgo y responsabilidad 
Otra:
6.    ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
7.    METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?
7.3 Recursos
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI  institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?
8.   EVALUACIÓN FORMATIVA                                                       
| 
DIAGNOSTICO | 
DURANTE | 
DESPUES | 
| 
¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza?  
Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales… | 
¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación? | 
¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos?  | 
 Descripción de la evaluación
 Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?...
9.    OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros?
10. PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL.            
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora
12. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
[i] Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
 


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario